Francia Márquez aseguró que decisión de Trump de congelar recursos de cooperación en Colombia “ha frenado procesos que se habían construido por años”

Francia Márquez denunció que cortar
Francia Márquez denunció que cortar financiamiento puede paralizar el capítulo étnico del Acuerdo de Paz en Colombia – crédito Ernesto Guzmán/EFE

Francia Márquez, en su calidad de vicepresidenta y ministra de la Igualdad, manifestó su inquietud ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender, por un periodo de 90 días, los fondos de cooperación destinados a varios países aliados, con excepción de Israel y Egipto. Esta medida, según expresó, afectó significativamente el desarrollo de programas esenciales en Colombia, en particular aquellos relacionados con la implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz.

Márquez destacó que la determinación del gobierno estadounidense tomó por sorpresa a muchos actores involucrados en estos procesos, causando incertidumbre y obstaculizando avances que fueron construidos durante años. “La decisión repentina del gobierno de los Estados Unidos de detener su apoyo al Acuerdo de Paz y al Capítulo Étnico ha generado desconcierto y frenado procesos que se habían construido por años”, afirmó.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La vicepresidenta recordó el apoyo
La vicepresidenta recordó el apoyo técnico de Usaid coordinado con Antony Blinken para el desarrollo de comunidades étnicas – crédito Depositphotos

A pesar de la preocupación generada, la alta funcionaria señaló que el Gobierno colombiano respeta la determinación adoptada por Washington respecto al impacto que podrían tener sobre los programas financiados a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). No obstante, la vicepresidenta enfatizó la importancia de que las autoridades estadounidenses realicen un análisis detallado sobre las repercusiones que decisiones de este tipo podrían generar en distintos ámbitos, especialmente en las comunidades más vulnerables y en aquellos sectores que dependen directamente dinfraestructura educativa y de salud en regiones con altos índices de pobreze esta cooperación.

En particular, instó a que se evalúe el impacto que la suspensión de los recursos de cooperación puede tener en los programas financiados a través de la Usaid, ya que esta entidad desempeña un papel clave en la implementación de proyectos dirigidos a fortalecer el desarrollo social, económico y comunitario en Colombia. Además, señaló que estos fondos han sido fundamentales para mejorar la a y conflicto.

Márquez recordó que, dentro de sus responsabilidades como vicepresidenta, se encuentra la tarea de coordinar esfuerzos entre diversas entidades y sectores con el propósito de garantizar la implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz. En el ejercicio de esta función, se lograron establecer compromisos de cooperación con el gobierno de Estados Unidos, lo que permitió la canalización de recursos esenciales para el desarrollo de este apartado del acuerdo. Asimismo, destacó que el apoyo internacional es crucial para promover políticas de inclusión y equidad que beneficien a comunidades históricamente marginadas en el país.

Antony Blinken, quien respaldó la
Antony Blinken, quien respaldó la financiación de un punto del acuerdo que históricamente había sido relegado – crédito Luis M. Alvarez/AP

Uno de los hitos más relevantes en este proceso, según destacó Márquez, fue el compromiso adquirido con el entonces secretario de Estado, Antony Blinken, quien respaldó la financiación de un punto del acuerdo que históricamente había sido relegado. “Desde el compromiso del Secretario Blinken, en el marco de la coordinación de la Vicepresidencia de Colombia, Usaid realizó acciones para apoyar técnicamente la implementación del Capítulo Étnico y como Vicepresidencia de la República reconocemos y valoramos ese apoyo”, manifestó la funcionaria.

Así mismo, la vicepresidenta señaló que estos fondos fueron determinantes para poner en marcha iniciativas fundamentales, entre ellas, programas de reparación a comunidades, entrega de tierras, acceso a la justicia y fortalecimiento de medidas de protección para los pueblos étnicos. Precisamente, el progreso alcanzado en estos frentes fue lo que la llevó a advertir sobre las consecuencias que podría traer la suspensión temporal de estos recursos por parte de Estados Unidos.

Los recursos suspendidos por Estados
Los recursos suspendidos por Estados Unidos eran claves para reparaciones, acceso a justicia y entrega de tierras – crédito iStock

En su intervención, explicó que la implementación efectiva de este capítulo resulta esencial para transformar las condiciones de vida de estas poblaciones y, con ello, contribuir a la construcción de una paz duradera en el país. “El capítulo étnico es absolutamente central en el acuerdo de paz, es el compromiso del Estado colombiano en garantizar los derechos de los pueblos indígenas, rom, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros, quienes han sido afectados desproporcionadamente por el conflicto armado. El capítulo étnico es una herramienta importante para romper el ciclo de las guerras en Colombia”, reiteró la funcionaria.



Source link